Según datos del INEGI las principales causas de muerte entre las mujeres mexicanas son las enfermedades del corazón (18%), la diabetes mellitus (16%) y los tumores malignos (15%). De este último los mayores porcentajes pertenecen al cáncer en el cuello del útero (14%) y al cáncer de mama (13%).
En este sentido, de acuerdo con especialistas no existe una cultura de la prevención y esto se confirma en un sondeo realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), donde 54% de las mujeres participantes nunca se han realizado un ultrasonido de mamas o una mastografía y 35.5% no se realiza anualmente un papanicolaou (prueba para detectar cáncer cervicouterino). Las razones principales fueron: porque consideran que no tiene las características de una persona que deba hacérselos (44%) y por descuido (41%).
Sin duda, no podemos estandarizar las revisiones médicas puesto que todas las mujeres somos diferentes; sin embargo, existen pruebas de laboratorio que son indispensables para todas y que debemos realizarnos para detectar enfermedades a tiempo y en sus primeras etapas de desarrollo.
Por ello, la NOM-166-SSA1-1997 para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos, establece que los estudios de laboratorio deben realizarse bajo condiciones de seguridad e higiene, ser personales y confidenciales; además deben aclararte cualquier duda sobre los servicios y procedimientos.
Los especialistas coinciden en señalar que una vida saludable y las revisiones periódicas realizadas por un médico especialista son la mejor arma para combatir las enfermedades.
Ante lo anterior, el delegado de la Profeco en la entidad, Octavio Contreras Solórzano, menciona que Profeco, por medio de su “Brújula de Compra” en www.profeco.gob.mx, emite una serie de recomendaciones para disminuir los factores de riesgo:
• Evita lo más posible la vida sedentaria. El ejercicio ayuda a prevenir enfermedades.
• Evita el sobrepeso.
• Aliméntate con una dieta balanceada y baja en grasas.
• Trata de no consumir café y bebidas alcohólicas.
• No fumes.
• A partir de los 18 años, realízate un autoexamen de senos una vez al mes y 5 días después del periodo menstrual.
• Tratar de no iniciar una vida sexual temprana, tener muchas parejas sexuales o tener muchos hijos.
• Evita embarazos a edades superiores a los 35 años.
• Trata de tener un aporte importante de calcio.
• Consulta al ginecólogo, mínimo cada año.
• Realízate de manera ininterrumpida las revisiones ginecológicas correspondientes.
• Todos los estudios deben de realizarse bajo la supervisión de un médico.
• Si tienes antecedentes familiares de cáncer, incrementa tus precauciones.
• No dudes en preguntarle a tu médico los motivos por los que requieres el análisis y en qué consiste.